Saltear al contenido principal
Arboles Singulares

Arboles Singulares

ARBOLES SINGULARES

MapaArboles

Singulares, monumentales, notables, destacables, da lo mismo la definición que usemos. Nos referimos a los árboles como elementos extraordinarios de la naturaleza, destacables por su valor histórico, cultural, rareza, porte, dimensiones, belleza o simbolismo.

En la década de 1970, elfoto_g1 Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), realizó el primer Inventario de árboles monumentales de España.
Cantabria fue en 1985 la primera Comunidad Autónoma donde los árboles se protegieron legalmente. Posteriormente, en 1987, Cataluña declaró los primeros 32 ejemplares “monumentales”, en la actualidad ampliados a más de 150.
Aragón no tiene legislación específica sobre árboles singulares, por lo tanto no existe un régimen de protección sobre ellos.
En 1997, la Diputación General de Aragón, a través de la Dirección General del Medio Natural, publicó el libro “Árboles de Aragón. Guía de árboles monumentales y singulares de Aragón”. En él aparecen 191 árboles singulares de las tres provincias. El Gobierno de Aragón en la Ley 8/2004 de Medidas urgentes en Materia de Medio Ambiente, define los árboles singulares y dice que “por Decreto, se creará el Catálogo de Árboles Singulares y se establecerá un régimen de protección y de acceso a los mismos”.

Documentos asociados: Mapa Arboles

El Ayuntamiento de Zaragoza ha elaborado un Catálogo de árboles singulares de la ciudad (se adelanta al Gobierno de Aragón) no sólo para que los ciudadanos los conozcan, “si no para protegerlos ante cualquier intervención u obra que se realice” (Heraldo de Aragón de 23 de octubre de 2005).

foto_g6

El paisaje arbóreo de la Comarca de Valdejalón es bastante exiguo, si exceptuamos las repoblaciones de los años 45-50 en las Sierras de Algairén, de Monegréy las riberas de los ríos Jalón y Grío. 0 Los grandes árboles que han perdurado hasta nuestros días, de los que todavía disfrutamos, están próximos a entornos urbanos o humanizados (huertas, poblaciones…), son cultivados (olivos, algún almendro), son indicadores de límites de fincas, o se encuentran dispersos por algún rincón de nuestros montes. Aparecen repartidos por casi todos los municipios y pertenecen a especies muy diversas. Con el objeto de protegerlos y acercarlos a los ciudadanos, hace ya un tiempo fueron apareciendo de una forma muy resumida los diferentes ejemplares en “la Crónica de Valdejalón”.

El primero de ellos fue la carrasca de “La Torreta” de Plasencia de Jalón, una encina de más de 4 metros de perímetro y que, según contaba su propietario, las bellotas de las que nació las trajo un soldado del monte de “El Pardo” de Madrid.

Otras encinas destacables son la carrasca de “los Santicos”, de Santa Cruz de Grío, a orillas del río, enclavada entre el peirón de los Santicos y el puente. La encina de “Los Huertos”, en Lumpiaque, magnífico ejemplar, o la carrasca “del Soto” en Rueda de Jalón, impresionante con sus más de 25 metros de altura y 5,10. de perímetro.

Los cipreses están muy bien representados (ninguno de ellos se encuentra en un cementerio). El ciprés de “La Aleja”, que se encuentra en Ricla, formaba parte de un seto que delimitaba la finca; tiene una altura de 25 metros. En La Almunia, se encuentran otros tres cipreses; el de “la Huerta de los Balcones”, con más de 20 metros de altura y un perímetro de 3,40 m. El ciprés de la ”Huerta de Casablanca” situado junto a la acequia y el mojón de Calatorao, y el ciprés del molino Canovas; éste es un ciprés de Monterrey, que delimitaba la finca La Viñaza y que, con apenas 65 años, tiene una altura de 24 metros.

Los pinos son el género más abundante. En Chodes, destaca el pino “del Herrero”, ejemplo del amor a los árboles que profesan sus dueños a pesar de los inconvenientes que les ocasiona. También es ejemplo de integración en un edificio el pino “de la Estación”, de Ricla, que se halla embutido dentro de la casa.. Ambos son pinos piñoneros.

También es piñonero el pino de Urrea, el más grande de todos en altura, 26 metros y un perímetro 4,75 m. En La Almunia se encuentra el pino “de Tadeo”, hermoso ejemplar de piñonero desde el que se observan las mejores vistas del pueblo. Otro grandioso pino, ya desaparecido (fue arrancado por el viento tras el temporal de mayo de 2003), es el piñonero de la huerta de “Cagacias”, que se hallaba junto a la carretera. Singulares son los pinos de Rueda, dos ejemplares parejos (hermanos) que se hallan al lado de la acequia y de la carretera, ambos de grandes dimensiones. En Morata se halla un impresionante pino halepensis, de unos 25 metros, dentro del jardín particular de Bodegas Jaime. Otro ejemplar de pino halepensis se encuentra en el pinar de Rodanas, Épila, testigo de lo que fue un pinar natural.

De entre los árboles cultivados destacan los olivos. En Alpartir se encuentran dos olivos espectaculares en cuanto a tamaño y longevidad. Sus troncos son dos esculturas talladas por el tiempo. Son conocidos como “el Tabernero” y el olivo “de la acequia el Olivar”. También en Morata hay un olivo notable, en el paraje de Grío que estaba poblado de olivos centenarios. En Ricla, también en el paraje de Grío, se encuentra el olivo conocido como “la Abuela” de Grío, con un perímetro de 9,11 metros.

Destacable es que un almendro alcance más de 150 años y unas dimensiones de 9 metros de altura y un perímetro de 2,30; el que nos ocupa se encuentra en la dehesa de Peñarrasa, en Morata.
El conjunto de árboles monumentales mejor representado se encuentra en la plaza de Almonacid de la Sierra. Consta de ocho plataneros, dos moreras y un arce, que se plantaron por los niños del colegio, tras acuerdo plenario, el 24 de enero 1914 para celebrar la fiesta del árbol.
En Calatorao, se halla el platanero “del Serrallo”, extraordinario ejemplar que han conocido más de tres generaciones, y junto al que pasa el oleoducto Rota-Zaragoza (unos 5 metros) que fue desviado con objeto de salvar el platanero.

Excepcionales son los magnolios que se hallan en Ricla, en la calle de La Cruz, y en Épila, en la finca de La Viñaza. Ambos son de similares dimensiones y, al parecer, ambos procedían de Italia.

Junto al Jalón se encuentra el álamo de “la Riera”, en Ricla, un imponente álamo blanco con un porte de más de 26 metros y un perímetro de 6,90. También es excepcional el almez de la huerta Pinillos, en La Almunia. Ubicado en mitad de unaesaldejalón parcela de frutales, destaca entre ellos como un gigante verde. En una de las estampas más hermosas de Ricla, delante de una casa de estilo colonial se encuentra la palmera más espectacular de la comarca. Fue plantada para conmemorar la boda de la hija de los propietarios.

Los últimos en añadir a la lista han sido, en Ricla, la acacia de la huerta “Soria” a orillas del río Grío, una acacia de tres púas de 4,30 metros de perímetro en la base; un impresionante platanero a orillas del río Jalón (en el parque), aproximadamente de 102 años, con una altura de más de 28 metros; la carrasca más famosa de Santa Cruz de Grío, la carrasca de “San Ratón”, que se encuentra en pleno monte; y uno de los sauces más hermosos y deslumbrantes, el sauce llorón de la Huerta Zabalo, que se ubica en La Almunia, al lado de la autovía, al que el pasado mes de agosto el fuerte viento rompió una gran rama.

Para finalizar este repaso, “el Roble de la Huerta Roy”, de La Almunia, el árbol más espectacular y único ejemplar de la comarca que apareció en “Árboles de Aragón. Guía de árboles monumentales y singulares de Aragón”. Se trata de un roble que no se encuentra de forma natural en la comarca; sus dimensiones son espectaculares , 28 metros de altura y un perímetro de casi 5 m.

Los objetivos a conseguir para una protección efectiva de los árboles monumentales han de ser los siguientes:

-Legislar una figura de protección y elaborar un Reglamento. (Los ayuntamientos pueden declarar Árboles singulares en sus municipios).

-Establecer líneas de ayuda y subvenciones a los propietarios para su cuidado y mantenimiento.

-La divulgación, promoción, y utilización como elemento turístico, cultural y educativo.

-Creación de asociaciones de amigos del árbol que velen por su cuidado y protección, así como su difusión.

ROBERTO DEL VAL TABERNAS

Volver arriba
X